Mostrando las entradas con la etiqueta avalúos RAA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta avalúos RAA. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 26, 2020

según AVALÚOS del 2020, estas son las CIUDADES MÁS COSTOSAS de COLOMBIA

Un estudio del portal de compra de vivienda Viviendo.co reveló cuáles son las ciudades colombianas (6) con el avalúo del metro cuadrado más costoso del país y sus valores promedio.  El estudio avaluatorio analizó el valor del M2 en las principales ciudades del país, tomando aspectos comparativos como: ubicación del inmueble, características, oferta y demanda.

Según el estudio, BOGOTÁ es la ciudad con AVALÚO del valor del M2 más costoso del país, con precios que oscilan entre $6.3 millones a $17 millones. Estos valores dependen del sector, encontrando en Chicó, La Cabrera, Nogal y Rosales los avaluos más altos por M2. Sin embargo, las municipalidades ALEDAÑAS a BOGOTÁ, como Mosquera, Madrid, Funza, etc., presentan propiedades residenciales con avalúo de valores de M2 alrededor de los $3.5 millones. 

Según el estudio, CARTAGENA es la segunda ciudad con AVALÚO del valor del M2 más costoso del país, con precios que oscilan entre $8 millones y $ 10 millones. Estos valores dependen del sector, encontrando en Castillo Grande, Ciudad Amurallada, Centro Histórico y El Cabrero, los avalúos más altos por M2. Sin embargo, en proyectos de vivienda VIS, el avalúo del M2 de vivienda nueva  se avalúa en promedio en $3.9 millones.

Según el mismo estudio, MEDELLÍN, CALI y BUCARAMANGA, siguen en orden como las ciudades con AVALÚO del valor del M2 más costoso del país, con precios que oscilan entre los $2.3 millones y los $4 millones (estratos 3 y 4, respectivamente), elevando su costo por M2 para los estratos 5, oscilando entre los $3.8 millones y $5.6 millones.  


lunes, septiembre 28, 2020

COSTO DE OPORTUNIDAD en procesos inmobiliarios

SE puede definir el COSTO DE OPORTUNIDAD, como el valor o utilidad que se sacrifica por elegir una alternativa A y descartar una alternativa B.


Todo negocio o proceso selectivo, ofrece una oportunidad, una utilidad o ganancia, y cuando se elige uno en lugar de otro, se renuncia al beneficio que ofrecía el camino no elegido, y es una situación a la que nos enfrentamos en la vida diaria, cuando se debe tomar una decisión que ofrece alternativas (comprar, vender, escoger pareja, tomar una ruta, viajar, etc.

El costo de oportunidad, en un proceso inmobiliario, es lo que se perderá / ganará si se descarta una de las opciones disponibles, teniendo qué evaluar qué se pierde con cada elección posible, y decidir por aquella elección que ofrece un menor costo de oportunidad. 
Cada elección siempre se puede abordar de formas distintas, y cada elección ofrece una utilidad mayor o menor que las otras, por consiguiente, siempre que se tome una u otra decisión, se habrá renunciado a las oportunidades y posibilidades que ofrecían las otras, que bien pueden ser mejores o peores, y es donde habita el COSTO DE OPORTUNIDAD.

Para qué determinar el costo de oportunidad ?.

Se sabe que las decisiones económicas y financieras deben ser racionales, y se debe tomar la decisión que represente el mayor beneficio, es decir, la que represente un menor costo de oportunidad. 

SE debe descartar la decisión que lleve a renunciar a un mayor beneficio, y solo es posible si se calcula matemáticamente el costo de oportunidad, y para ello se deben hacer los análisis y las proyecciones necesarias para determinar qué opción es la más beneficiosa.

Y cabe el COSTO DE OPORTUNIDAD en los procesos inmobiliarias ? Sí, y de qué manera, por cuanto los procesos inmobiliarios se mueven tras de COSTOS de OPORTUNIDAD que no tienen retorno, y que exigen que su determinación sea analizada, sintetizada y cuantificada en tiempo récord, para contar con el menor costo de oportunidades.

Tomado de gerencie.com



jueves, octubre 18, 2018

LA TEORÍA DE JUEGOS EN AVALUOS

Esta metodología (TEORÍA DE JUEGOS) utiliza una serie de modelos económicos que tienen como sustento el comportamiento de un grupo de individuos, a través de observar aquellas elecciones más convenientes para éstos, teniendo en cuenta la decisión de los otros miembros del conglomerado.  

Se conoce como el ´celebre "Equilibrio de NASH", y ha sido aplicado en parábolas como el famoso"DILEMA DEL PRISIONERO": 


El DILEMA DEL PRISIONERO, trata de aquella colaboración o cooperación entre todos los agentes de la sociedad, para lograr acuerdos que involucren el BIENESTAR SOCIAL en temas tan trascendentales como la Libertad, el CAMBIO CLIMÁTICO y la gestión de los llamados bienes ambientales comunes (como los océanos, los bosques tropicales, parques, etc.), etc., decisiones que se toman teniendo en cuenta las decisiones de los otros miembros de la sociedad.  

En materia de AVALÚO de COSTOS AMBIENTALES, la TEORÍA DE JUEGOS tiene su plano de aplicación en las encuestas que se realizan a miembros de la comunidad, en relación con la preferencias de éstos sobre las necesidades de CONSERVACIÓN en contraste con otro tipo de prioridades como la SEGURIDAD, la Actividad de determinados sectores productivos o la INFRAESTRUCTURA. 

Aplicada la Teoría de Juegos en avaluos (ambientales, bienes comunes, bienes privados, etc.), en su utilización se aplica un JUEGO de INTERACCIONES definidas entre los diversos ítems intervinientes en el avalúo, en los cuales se conoce flagrantemente la clase de costos (-) y beneficios (+) que conlleva cada una de los aspectos considerados (en el avalúo), llevando a cabo a continuación la respectiva valoración (avalúo comercial) económica de cada una de estas prioridades (CONSERVACIÓN vs INFRAESTRUCTURA, SEGURIDAD vs CONSERVACIÓN, etc.).