miércoles, agosto 20, 2014

¿DÓNDE ES MÁS ALTO UN AVALÚO COMERCIAL: EN BOGOTÁ o en CARTAGENA?

Pese a que en varias partes del país persiste el excesivo aumento de precios de vivienda, en la capital es casi imposible comprar.

En el caso de la principal ciudad del país, los precios están en las nubes por cuenta de la falta de predios para construcción y otros elementos de tipo coyuntural.

Varios estudios dan cuenta, además, de que los altos precios en la vivienda en Bogotá no es situación nueva, sino, se mantiene una tendencia al alza desde 2013. Un estudio, citado por la revista Dinero, concluye que esta burbuja se debe a las restricciones que existen en materia de oferta y de uso en la capital del país.

Un análisis más reciente, citado por ese mismo medio, concluye que el aumento en los precios del suelo registra un alza mayor en el sector de la vivienda de lujo, entre otras cosas, por los ingresos per cápita.


La situación en Cartagena tiene argumentos diferentes a los de la cuidad ‘rola’. En la capital de Bolívar las especulaciones de una burbuja inmobiliaria se deben al dinamismo que mantiene el mercado desde hace varios años.

“Yo no llamaría burbuja. Solo hasta 2002-2003 se empezaron  a expedir licencias de construcción; durante esos años solo vendíamos lo usado para remodelar. Al activarse el mercado de la construcción, la ciudad toma otro rumbo, el cartagenero empieza a invertir en los proyectos nuevos y, ni hablar de la gente del interior, que anhelaba tener una propiedad nueva, dando como resultado el boom de la finca raíz”, explica Rosanna Aranguren, experta en el sector inmobiliario cartagenero.

Según ella, hoy por hoy es mucho más fácil adquirir un inmueble en esa ciudad, debido –insiste– a que el mercado es más dinámico entre lo usado y proyectos nuevos tales como: residenciales, turísticos y comerciales.

En el caso de la capital de Bolívar, el perfil de los compradores es muy variado y depende, entre otras cosas, de la zona en la que se quiera comprar. En el centro y Getsemani, por ejemplo, los interesados en casas coloniales y republicanas para restaurar son, en su mayoría, extranjeros.

En la zona norte, las personas interesadas por edificios turísticos provienen del interior del país. “Empresas tales como Ecopetrol (ampliación de la refinería); Dow, Unesco, etc. traen sus ejecutivos y muchos de ellos compran en zonas residenciales como Bocagrande, Castillogrande, Barcelona de Indias y Laguna Club.

Otro indicador para evaluar si realmente existe una burbuja inmobiliaria en ambas ciudades es el precio del metro cuadrado. En Bogotá, por ejemplo, hay sectores en los que comprar una porción de tierra es como si se pagara por un espacio en Nueva York.

La zona ubicada en el centro comercial Andino ocupó un lugar entre las 10 más costosas para comprar un metro cuadrado, solo la superan sectores de Hong Kong (1), Nueva York (2), París (3), Londres (4), Tokio (5), Sao Paulo (6), según un informe de la firma Cushman & Wakefield revelado en diciembre pasado.

En Cartagena, según Aranguren, el precio por metro cuadrado es muy oscilante. En la zona centro, por ejemplo, está entre 7 y 15 millones de pesos; en el norte, entre 4 y 6 millones; en Castillogrande y Bocagrande está entre 5 y 7 millones.

En enero pasado, la prestigiosa revista The Economist no incluyó a Colombia entre los países que están en riesgo de sufrir una burbuja inmobiliaria. Sin embargo, en el caso de Bogotá, la administración distrital admitió que sí se está produciendo este fenómeno.

En España, según The Economist, los precios están por encima en un 13%, contario a Japón, en donde el valor de la vivienda ha caído un 16% en el último año y los predios se encuentran infravalorados un 37%.

Tomado de pulzo.com/economía

jueves, agosto 07, 2014

PROYECTO DE RECAUDO PREDIAL POR EL VALOR DEL AVALÚO CATASTRAL

Un Proyecto para eliminar la estratificación en Bogotá será presentado ante el Concejo por tercera vez, por el secretario de Hacienda, Ricardo Bonilla, quien demostrará que en los primeros 3 estratos hay 'hogares ricos' camuflados.

                                  

Exactamente 1.397.000 hogares. Por esa razón, Bonilla espera lograr un revolcón en el pago del impuesto predial, pues el estrato “ya no sirve para identificar las condiciones en las que viven los hogares, ni la capacidad de pago consumo de la gente”, mencionó en La República. El debate iniciaría el 20 de agosto.

Agrega que la Secretaría identificó 2.185.000 hogares en Bogotá. Y de esos, solo 410 mil son pobres, pues tienen ingresos mensuales menores a 380 mil pesos. La realidad de los ricos que viven en el sur contrasta con los hogares que viven en condición de pobreza en estratos 3 y 4.

Las cifras identificadas quedaron de esta manera:
  • En el estrato 1: 82.560 de los hogares, 48%, no son pobres y 89.440, 52%, sí viven en esta condición.
  • En el estrato 2: 581 mil hogares, 70% no son pobres y 249 mil, 30%, lo son.
  • En el estrato 3: 734.160 hogares, 92%, tienen mayor poder adquisitivo y solo 63.840, 8%, son pobres.
  • En el estrato 4, solo 1% de los hogares son pobres, y en los estratos 5 y 6 no hay población con bajos niveles de ingreso.

El nuevo recaudo predial, según la propuesta, incluiría solo el valor del avalúo catastral, ya que viviendas y lugares comerciales de alto valor se encuentran en todos los estratos, y de esa manera se acabaría con las inequidades de la ciudad, especialmente la del estrato 4, que paga en algunos casos más que los predios de los 5 y 6. Mientras tanto, en los estratos bajos hay avalúos superiores a los 250 millones de pesos, mencionó el medio financiero.

La estructura contempla varios ejes: mayor progresividad en el impuesto predial, con la que solo se mantendría el estrato (la misma tarifa) a predios con avalúos menores a 135 salarios mínimos, es decir, 83.160.000 pesos; simplificación del impuesto de Industria y Comercio, ICA, que pasaría de 7 niveles a 3, y que los medianos y grandes contribuyentes declaren tributo bimestralmente, y los pequeños, anualmente, apuntó un comunicado de la Secretaría.

También examina la reglamentación de la Estampilla de la Universidad Pedagógica y la ampliación de la cobertura de la Estampilla Pro Cultura. Finalmente, los cobros por congestión y reducción de trámites, para que los impuestos prediales y de vehículos se cobren por factura y no por autoliquidación.

En caso de que pase el proyecto, los recursos adicionales, 201 mil millones de pesos, se usarán para la reparación de las víctimas del postconflicto que llegan a la ciudad, añadió La República.

Constructores, Gobierno Nacional e incluso la ONU están de acuerdo.- El tema no es nuevo, y ya hace poco el secretario de Planeación, Gerardo Ardila, anunció en Caracol Radio que se estaba proponiendo ante el Gobierno Nacional el fin del sistema porque no era conveniente. En ese momento, Luis Felipe Henao, ministro de Vivienda, junto al gremio de constructores, se declararon de acuerdo.

“Creo que eso elimina la segregación, no es bueno decir que este barrio es de estrato 1 y aquel barrio es de estrato 6, lo que hay que hacer es eliminarla pero de una forma responsable", dijo Henao en el medio, que explicó que no podía ponerse en peligro la sostenibilidad en el pago de los servicios públicos: "Los estratos 5 y 6 tienen que seguir subsidiando a los estratos 1 y 2”.

La presidenta de Camacol apuntó en la emisora que hay vivienda de interés social en zonas que no son de estrato 1 o 2, y esa termina castigada al perder beneficios tributarios, por lo que opinó que ya era momento de revisar el proceso.

Además, las Naciones Unidas también han dado su visto bueno para el cambio. Jorge Iván González, investigador y autor del reciente informe de Desarrollo Humano de esa entidad en Bogotá, se basa en 3 argumentos: el avalúo está bastante bien, el estrato está desactualizado y no informa de manera de correcta, y el estrato se ha convertido en un estigma social que genera segregación, informó Blu Radio. 

La estratificación empezó en todo el país en 1983, momento en el que la actualización de avalúo catastral era pésima, por lo que no hubo otro instrumento, lo contrario a lo que sucede hoy. “Es conveniente que el país deje el estrato y volvamos al avaluó catastral como criterio mejor para hacer la diferenciación entre las viviendas y los hogares”, concluyó González.

Tomado de pulzo.com