No a todos los propietarios de tierras en zona de páramo cayó bien la decisión de la Gobernación de Antioquia de adquirir las hectáreas de estos ecosistemas.
En el municipio de Bello, donde está ubicado el PÁRAMO de Las Baldías, que es el más pequeño del país, el propietario del 60 % de la delimitación expresó algunas inquietudes y diferencias con la propuesta.
En el caso del páramo de Las Baldías, Horacio Augusto Moreno Correa, titular de una parte de este ecosistema, recibió el año pasado la distinción Orquídea de Oro del Concejo de Medellín, por su destacada labor, junto a su familia, de conservación en la zona.
En ese sentido, el propietario expresó que con la ordenanza aprobada en la Asamblea para que la Gobernación adquiera los complejos paramunos, lo que se viene es una “expropiación, un desalojo”, y no hay reconocimiento del trabajo que han prestado a la sociedad por más de 40 años.
Los nacimientos de agua del páramo de Las Baldías abastecen alrededor de 200.000 personas y surten 20 acueductos veredales, lo cual da cuenta de la importancia de estos ecosistemas y las razones por las cuales muchas familias buscan una negociación mediante avalúos más justos con la Gobernación.
En la ordenanza, en el artículo de adquisición de predios no se especifica el asunto de los avalúos, sino que se limita a acordar la compra conjuntamente con autoridades ambientales y administraciones municipales del área de influencia.
En Colombia existen 37 páramos, todos delimitados por el Ministerio de Ambiente. De estos, seis hacen parte del territorio antioqueño, sumando entre todos 54.036 hectáreas: Paramillo, Santa Inés, Frontino, Citará, Sonsón y Las Baldías.
Para adquirirlos, la Gobernación tiene un presupuesto de $31.000 millones, de los que también se destina una parte para el pago por servicios ambientales.
Tomado de elcolombiano.com