domingo, diciembre 20, 2015
ACERCA DEL AVALÚO y/o AVALUOS CATASTRALES
viernes, diciembre 18, 2015
CÁLCULO DEL AVALÚO COMERCIAL POR MEDIO DE TÉCNICA del VALOR DEL METRO CUADRADO
- Paso 1
- Paso 2
- Paso 3
- Paso 4
jueves, septiembre 11, 2014
BOGOTÁ es HOY por HOY, LA CAPITAL DE LAS OFICINAS
lunes, septiembre 08, 2014
DÓNDE y CÚANTO SE CONSTRUYE HOY EN COLOMBIA
jueves, mayo 15, 2014
SANTA BÁRBARA CENTRAL, LA CABRERA y el RETIRO, con los AVALUOS más costosos de BOGOTÁ
miércoles, enero 08, 2014
AMPLIAN CUPOS de SUBSIDIOS para VIVIENDA con AVALÚOS entre $80 millones a $200 millones
sábado, agosto 03, 2013
MÁS CONTROL DE LOS AVALÚOS
Es por esta razón que entre los principales retos que quedan por definir en la regulación está la creación del nuevo Registro Nacional de Avaluadores, organismo ante el cual se tendrán que acreditar las personas que desarrollan la actividad y que servirá no solo para mostrar quienes efectivamente tienen los conocimientos suficientes del caso, sino que además supervisará que el trabajo que realicen se haga en forma profesional e idónea.
BASAMENTO de la Ley 1673:
1. La normativa creó los mecanismos jurídicos y técnicos que permiten la regulación de la actividad del avaluador.
2. Fortalece la educación y la armonización de los avaluadores a nivel intelectual, lo que sin lugar a dudas mejora la calidad en los servicios y estabiliza las posiciones de las partes en los diferentes casos en que se hace necesaria la valuación.
3. Gracias al organismo de autorregulación que se creará, vigilado por el Estado, se genera una mayor transparencia, equidad y confianza en el mercado y para él Estado sobre la actividad de la valuación, sin que ello implique erogaciones para el erario público.
4. Ahora, se contará con reglas claras de conducta y sanciones específicas para quienes incumplan las normas.
5. Se tendrá un registro estricto de quienes ejercen la actividad, lo que permitirá a los usuarios conocer de antemano el perfil de cada uno de los avaluadores autorizados en el país.
6. Se certificará a quienes realizan la actividad de avaluador, teniendo en cuenta su experiencia, idoneidad y educación.
7. Disminuye el riesgo social de inequidad, injusticia, ineficiencia, restricción del acceso a la propiedad, falta de transparencia y posible engaño a compradores y vendedores o al Estado.
CONOZCAy BAJE GRATIS el texto de la nueva LEY 1673 de AVALUOS desde el siguinte link: ACTIVIDAD LEGAL DEL AVALUADOR
miércoles, mayo 29, 2013
SEIS (6) SECTORES con MAYOR CRECIMIENTO en AVALÚO COMERCIAL en BOGOTÁ
- Barrio San Diego, ubicado en la zona Centro Internacional
Valorización anual: 7 por ciento
- Barrio Centro administrativo, ubicado en la zona Centro y Zona Colonial
Valorización anual: 13 por ciento
- Barrio Bellavista, ubicado en la zona Chapinero Alto
Valorización anual: 17 por ciento
- Barrio Emaus, ubicado en la zona Chapinero Alto
Valorización anual: 4 por ciento
- Barrio Los Naranjos, ubicado en la zona Altos de Suba y Cerros de San Jorge
Valorización anual: 12 por ciento
- Barrio Vereda Suba Naranjos, ubicado en la zona Cerros de Suba
Valorización anual: 13 por ciento
- Barrio La Cabrera, ubicado en la zona Chicó
Valorización anual: 16 por ciento
- Barrio Las Acacias, ubicado en la zona Chicó
Valorización anual: 15 por ciento
- Barrio Ciudad Salitre Nor-Oriental, ubicado en la zona Salitre-Modelia
Valorización anual: 1 por ciento
- Barrio Salitre Occidental, ubicado en la zona Salitre-Modelia
Valorización anual: 3 por ciento
- Barrio Villa Mayor, ubicado en la zona Rafael Uribe Uribe-Tunjuelito
Valorización anual: 8 por ciento
- Barrio Villa Mayor Oriental, ubicado en la zona Rafael Uribe Uribe-Tunjuelito
Valorización anual: 11 por ciento
Tomado de metrocuadrado.com
miércoles, abril 10, 2013
AVALÚOS DE VIVIENDA SON IMPACTADOS POR FRENO DE LA OFERTA
La Presidenta de Camacol dice que “lo más sano es impulsar nuevas construcciones, y eso no se está dando”.
viernes, diciembre 28, 2012
REAJUSTAN AVALÚOS CATASTRALES para el 2013
El gobierno nacional actualizó en un 3 por ciento los valores catastrales de todos los predios del país. Este incremento es la base para la liquidación del impuesto predial que se pagará en 2013.
El reajuste no aplica para los bienes rurales dedicados a una actividad económica agropecuaria.
El pago del predial representa en promedio el 30 por ciento de los ingresos de los municipios.
Excluyendo a Bogotá se calcula que el predial le podría generar unos 60 mil millones de pesos adicionales a los municipios.
El reajuste del 3 por ciento no aplica para Bogotá y Medellín porque estas ciudades ya actualizaron el 100 por ciento de los inmuebles.
En el total nacional el 66 por ciento de los predios tienen un valor catastral real, el 33 por ciento de inmuebles tienen un valor desactualizado y el 1 por ciento se encuentra en formación.
miércoles, febrero 15, 2012
INCREMENTOS 2012 EN AVALÚOS en BOGOTÁ
''Con base en el acuerdo de la equidad fiscal, todos los predios con un avalúo catastral inferior a 30 millones el impuesto predial solo puede aumentar el 10 por ciento y así escalonadamente en la medida en la que sube el avalúo hasta un máximo de 65 por ciento para los predios que tengan un avalúo superior a 4 mil millones'', aseguró.
Bonilla señaló que es necesario que el impuesto predial se cobre de acuerdo al valor del predio y no al estrato, ya que en el censo inmobiliario se encontraron muchos predios de alto valor pagando menor impuesto predial por estar ubicados en estratos bajos.
En cuanto al crecimiento de la ciudad, durante el 2011 el área construida en Bogotá se incrementó cerca de 8 millones de metros cuadrados, lo que representa un crecimiento en el valor de la base catastral de la ciudad de 41 billones de pesos.
Así lo confirmó el director del Catastro de Bogotá, Gustavo Adolfo Marulanda, quien señaló que según el último Censo Inmobiliario de Bogotá, durante el 2011 se incorporaron a la base catastral cerca de 68 mil predios nuevos.
''Esto quiere decir, más de 4 millones de metros cuadrados'', afirmó.
Marulanda agregó que a esto se le suman otros 4 millones de metros cuadrados en áreas ya construidas, para un total de crecimiento durante el año pasado de 8 millones de metros cuadrados.
''Esto equivale a construir 7 parques Simón Bolívar, lo que eleva a 246 metros cuadrados de edificación total en la ciudad'', aseguró.
Por otra parte, el valor de la base catastral pasó de 239 billones de pesos en 2011 a 280 billones de pesos en 2012.
El censo inmobiliario de Bogotá también reveló que el 70 por ciento de los predios en la ciudad son de propiedad horizontal.
''La mayor concentración de predios nuevos se encuantra en las localidades de Chapinero, Usaquén, Suba y Fontibón'', manifestó Marulanda.
lunes, diciembre 05, 2011
PLUSVALÍA por REAVALÚO en Bogotá

Hoy, el recaudo por PLUSVALÍA en Bogotá es muy bajo y, en ocasiones, nulo.
Tal como lo ha hecho con los peajes urbanos o la propuesta de hacer un tranvía por la 7a., el alcalde electo de Bogotá, Gustavo Petro, abrió ayer un nuevo frente de debate, al anunciar que cobrará la plusvalía como una fuente importante de recursos para el Distrito .
Dicha contribución -establecida gracias al acuerdo 118 del 2003, expedido por el Concejo- se debe pagar cuando el propietario de un predio se beneficia por el cambio del uso del suelo.
Por ejemplo, es dueño de una casa y, tras la expedición de una licencia urbanística, tiene la facultad legal para construir un edificio sobre el mismo terreno. O, también, cuando el predio pasa de ser rural a urbano.
Así se puede recaudar
Hoy, la norma vigente dice que hasta la mitad de la rentabilidad adquirida en ese inmueble, luego de los cambios en el uso del suelo, deberían ir a las finanzas distritales. El cobro se efectúa en uno de dos momentos: cuando el propietario decide vender el inmueble o cuando obtiene la licencia para construir un edificio, por citar solo un ejemplo.
"Esto, si lo hacemos bien, significará muchos recursos para Bogotá", dijo Petro en la entrevista con Yamid Amat ayer en EL TIEMPO.
Incluso, el alcalde electo también busca cobrar una plusvalía por los beneficios que traen consigo las obras públicas y que hoy no se cobra por cierta falta de reglamentación, según explicaron fuentes del Distrito.
La propuesta de Petro fue bien recibida por los expertos e, incluso, por algunos ex secretarios de Planeación Distrital, quienes hablaron de las principales trabas para poder recaudar esta contribución.
La ex secretaria Carmenza Saldías, quien ejerció el cargo durante la administración de Lucho Garzón, sostuvo que "hasta poderosos intereses de los dueños de la tierra" impiden el cobro de la plusvalía.
Dijo que la "lentitud del Distrito para impulsar el desarrollo urbano" también afecta el cobro de esta contribución.
"La ley tiene problemas en su definición y también es cierto que hay algunos problemas de rigor y eficacia pública", sostuvo Saldías. Señaló que, en su gestión, logró cobros cercanos a los 20.000 millones de pesos por este concepto. "Hay que preguntarse por qué no se está cobrando como corresponde", afirmó.
Por su parte, Óscar Molina, ex secretario de Planeación Distrital, anotó: "El cobro de la plusvalía ha sido muy difícil por razones de tipo técnico. La fórmula para definir cuál es ese mayor valor que adquiere el inmueble no se ha acabado de inventar".
Para la presidenta del Concejo, María Victoria Vargas, Petro tiene una "intención de buscar más recursos con la plusvalía, pero eso va a atado a los cambios en los usos del suelo. Por eso, él tiene un interés especial en revisar la modificación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT)".
Finalmente, el economista Jorge Restrepo, docente de la Universidad Javeriana, respaldó la propuesta de Petro, pero hizo una advertencia: "Hay que tener cuidado para no impactar la actividad constructora, pues puede que algunos empresarios lo piensen ahora dos veces antes de pedir un cambio en los usos del suelo por esa contribución".
Piden reglas de juego claras
Camacol, el gremio de la construcción, comparte el cobro de la plusvalía, pero pide reglas de juego claras.
Martha Moreno, gerente para Bogotá y la región, de Camacol, afirmó que se deben "alinear" las normas distritales y nacionales en este tema.
La Lonja de Bogotá pide claridad con los dineros recaudados
La Lonja de Propiedad Raíz de Bogotá respaldó la propuesta del alcalde electo, Gustavo Petro, de cobrar la plusvalía, pero pidió una mayor claridad con la inversión de los dineros que se recaudan por este concepto. "Hoy se hace el pago, pero no vemos qué se hacen los recursos", señaló la presidenta de la Lonja de Bogotá, Amparo Araújo.
"Estamos de acuerdo con que se cobre la plusvalía cuando haya un cambio normativo que beneficie al predio", agregó.
Así mismo, dijo que el gremio le va a proponer a Petro que los dineros recaudados por la plusvalía se destinen específicamente a la infraestructura. "Sería bueno que se hicieran vías y parques en la ciudad", señaló Araújo.