Mostrando las entradas con la etiqueta avalúo apartamento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta avalúo apartamento. Mostrar todas las entradas

domingo, diciembre 20, 2015

ACERCA DEL AVALÚO y/o AVALUOS CATASTRALES

Año a año los contribuyentes de este impuesto tienen que ver cómo el cargo aumenta muy por encima de su capacidad de pago. Las manifestaciones en contra de estos aumentos, nuevamente, serán noticia el año entrante y preocupa, particularmente, la manera en que los propietarios de vivienda denuncian que el valor del impuesto ha alcanzado niveles confiscatorios que los obligan a vender sus casas para poder pagar.

El auge reciente de nuestro mercado inmobiliario ha tenido consecuencias tributarias previsibles pero no deseables sobre una parte muy importante de los propietarios de inmuebles en el país. En los últimos siete años, el avalúo catastral nacional, sin incluir Bogotá, ha aumentado más del 80%. En la capital el fenómeno es incluso más preocupante, el avalúo catastral de la cuidad pasó de $121 billones en el año 2008 a $447 billones en 2015. El avalúo del distrito se incrementó un 269% en apenas 8 años.

Mientras tanto, la variación anual promedio del IPC y del salario mínimo, que son indicadores precisos del comportamiento reciente de los ingresos de los colombianos de menores recursos, ha sido de 3,2% y de 4,9% respectivamente; es decir, en términos reales, el poder adquisitivo de los colombianos tan sólo ha aumentado en 1,7% en comparación con el 80% del aumento en el avalúo catastral del país (sin Bogotá) y del 269% del aumento del avaluó en la capital.

Por estas razones es que hemos venido insistiendo junto con Carlos Fernando Galán en la necesidad de poner un límite a los incrementos. A través de un proyecto de ley pretendemos introducir un tope al incremento anual del impuesto predial unificado para predios residenciales producto de actualizaciones catastrales.

Este cambio normativo, aunque no impedirá que los entes territoriales hagan actualizaciones sobre estos bienes, sí hará que los incrementos que estas generan en la liquidación del predial sean razonables y guarden mayor grado de proporcionalidad con los aumentos en la capacidad contributiva de los ciudadanos.

En concreto, buscamos que exista un límite general a los incrementos anuales del impuesto del 50%. Además de esta medida, también planteamos la necesidad de darle una protección adicional a las familias con menos ingresos y a la capacidad de pago de aquellas que ya vienen asumiendo un impuesto demasiado alto en proporción al precio de sus viviendas.

Hemos propuesto que el impuesto predial de la vivienda de interés social en todo el país no pueda ser de más del doble del salario mínimo. Esta regla cobijaría también a quienes actualmente se les calcula el valor del impuesto con avalúos catastrales de más del 70% del valor comercial de su predio.

Este miércoles logramos que la iniciativa mencionada fuera aprobada en primer debate. El  amplio respaldo que tuvo nuestra propuesta pone de manifiesto el interés del Congreso por dar soluciones al aumento desmedido que viene experimentando el impuesto predial.

Daremos la pelea para que el año entrante el proyecto haga su tránsito a ley y así exista en Colombia una norma que, sin descuidar las necesidades de financiamiento de los municipios y distritos, tenga en cuenta la capacidad de pago de los propietarios de vivienda al momento de liquidar el impuesto predial.


Tomado de www.dinero.com/opinion/

viernes, diciembre 18, 2015

CÁLCULO DEL AVALÚO COMERCIAL POR MEDIO DE TÉCNICA del VALOR DEL METRO CUADRADO

El valor del metro cuadrado de una vivienda en Bogotá, así como en las diferentes ciudades del país varía de acuerdo al estrato socioeconómico donde se ubique, el costo de oportunidad real que se mueva en el momento, la oferta y la demanda en el sector y a veces el capricho que impone la moda.

Así como el DANE procura elaborar reportes periódicos con miras a brindar mejores bases para la comercialización de un inmueble en términos más justos y acordes con la realidad del mercado, entidades como la Lonja de Propiedad Raíz de Bogotá hace lo mismo para ponderar dicho valor.

Si bien es claro que factores como el uso residencial o comercial, la ubicación (estrato) y el avalúo catastral, son puntos de partida muy valiosos, es difícil cuantificar con alguna certeza la precisión de los precios promedio cuando no existe un punto de referencia claramente establecido.

Aunque el sistema notarial de Bogotá podría ser la fuente más indicada para hacerlo, el valor que se reporta ante estas entidades se encuentra generalmente por debajo del precio final de venta del inmueble, generando así valores diferentes.

Dinero.com consultó con el arquitecto Mauricio Peraza constructor egresado de la Universidad de los Andes quién manifestó que la sistematización de muchos procesos inmobiliarios en Colombia ya está en marcha, sin embargo la fragmentación del mercado no ha permitido la unificación de la información haciendo difícil contar con un recurso imparcial, transparente y objetivo que beneficie a la industria y establezca un estándar similar al de otros mercados.

Para un constructor existen tres puntos determinantes para fijar el precio del metro cuadrado: valor del lote, costos directos de la obra y costos indirectos de la obra.

Para visualizarlo como ejemplo podemos tomar un lote ubicado en el sector de Cedritos al norte de Bogotá y donde se puede construir un edificio de 5 pisos.

  • Paso 1

Valor del lote $1.009.000.000 (ejemplo)
Área del lote: 455 metros cuadrados
Valor metro cuadrado: $2.400.000
Porcentaje de incidencia en el proyecto: 23,61%

  • Paso 2

Estructuración del negocio, estudio de factibilidad, diseños del edificio con todas las ingenierías, fiduciaria de preventas, licencia de construcción, publicidad y ventas.
% de incidencia en el proyecto: 11,96%

  • Paso 3

Construcción de la obra, gerencia del proyecto, constructor, control de costos y programación, fiduciaria de tesorería, costos financieros, servicios públicos, escrituración, propiedad horizontal.
% de incidencia del proyecto: 64,43%

  • Paso 4

Total de área vendible de apartamentos: 1.365 m2
Total de parqueaderos vendibles: 15
Utilidad estimada: 24,57%

Valor del metro cuadrado apartamento nuevo en Cedritos: $4.300.000

Los acabados tienen una incidencia directa sobre el valor de venta del metro cuadrado, para el presente ejemplo se contemplaron los acabados que ofrece el sector para una vivienda de estrato 5.

Tenga en cuenta que cuando un predio tiene buenas vías de acceso, buen transporte público, centros comerciales cercanos, buenas zonas recreativas como parques, teatros y restaurantes, acceso cercano a centros educativos, es un predio que tiene buena demanda de mercado y que su valor puede variar de acuerdo al tipo de acabados y diseño del edificio.


Tomado de www.dinero.com

jueves, septiembre 11, 2014

BOGOTÁ es HOY por HOY, LA CAPITAL DE LAS OFICINAS

En los últimos seis meses, a mayo de 2014, el área de oficinas en Bogotá y Cundinamarca dio pasos agigantados con un crecimiento histórico en su área: 198.000 metros cuadrados, cifra que mantiene a La Capital en el primer lugar de la lista de las ciudades con mayor oferta en el país. 

De este modo lo evidenció el VI Estudio de Demanda de Destinos No habitacionales en Bogotá y la Región, realizado por Coordenada Urbana, en el que además se muestra que la forma preferida por los empresarios para adquirir este tipo de inmuebles es a través del leasing (una  modalidad de compra que cobra cada vez más fuerza en el país).

No obstante, la disponibilidad de pago que tienen estas personas, con intención de compra o construcción, se concentra en los rangos de menores precios. Es decir, algo más de la mitad de los encuestados está dispuesto a pagar hasta $4’000.000 por metro cuadrado y hasta $ 3’600.000 millones por este mismo concepto para el caso de las empresas desean construir su oficina a la medida.

Dinámica del Licenciamiento de Oficinas

En lo concerniente al tiempo estimado para la compra, la investigación arrojó que más del 30% espera hacerlo en mediano plazo, lo que resulta importante para los proyectos que se lanzarán durante el segundo semestre del año pues, para el cierre del 2014, se espera la iniciación de proyectos de oficinas de más de 351.000 metros cuadrados. Este dato implicaría un aumento del 26 % frente al 2013.

“Lo que nosotros estamos encontrando es que la tendencia que era bastante baja se ha venido estabilizando. Seguimos teniendo el problema de disponibilidad de suelo y cambio de norma, por lo cual seguramente tendremos un periodo muerto en licenciamiento por algunos meses pero Bogotá está tomando otra vez aire” afirma  Marta Moreno, Gerente de Camacol Cundinamarca y Bogotá.

El alto licenciamiento de oficinas en La Capital se concentró en 42 proyectos ubicados, principalmente, sobre los siguientes corredores: Av. El Dorado con Calle 70; Av. La Esperanza con 68, Carrera 7 con 156, Calle 125 con 60, Barrios Chicó y Chicó Reservado;  Santa Bárbara, Quinta Camacho, Bella Suiza y Antiguo Country.

En cuanto a las características de las construcciones, hace  un año Camacol estimaba que, gracias a los Tratados de Libre Comercio y el buen momento de la economía, los inversionistas extranjeros demandarían en el 2014 oficinas tipo A+ (premium con espacios sostenibles) y tipo A (bien localizadas y con diseño arquitectónico moderno y sistemas tecnológicos avanzados).

Las tendencias no han cambiado pues la investigación señala que los compradores prefieren espacios con los sistemas de seguridad y automatización acompañados de un diseño en función del ahorro y con acceso para discapacitados.

En cuanto a aspectos estratégicos, facilidad de transporte público, características ambientales,  parqueaderos, calidad del espacio y cercanía a restaurantes son los más importantes.

Crece la industria en los municipios

Por su parte, el camino para otros destinos no habitacionales continúa abriéndose positivamente. Para el cierre del 2014, en los municipios aledaños a La Capital, se prevé la iniciación de 720.000 metros cuadrados de construcción en proyectos de bodegas y un aumento del 45% respecto a los resultados del año anterior; mientras que en el 2015 se registraría 10%, porcentaje menor pero positivo para la industria.

Lo más importante para las empresas que adquieren este tipo de inmuebles es la existencia de otros negocios con igual actividad y, en una pequeña proporción, la cercanía con los clientes.

Sin embargo, compañías grandes y pequeñas tienen gustos diferentes. Las primeras se inclinan hacia la modernidad que tenga el sector, mientras que las medianas buscan una zona industrial de fácil transporte y movilización de carga.

Otra de las cualidades que influye a la hora de construir, comprar o arrendar es la disponibilidad de parqueaderos, seguridad, automatización, cercanía a vías principales y normas ambientales compatibles con la actividad de la empresa. Por su parte los demandantes de bodegas exigen atributos significativos en temas de altura libre, resistencia del piso, tanque de aguas lluvia y estructura eléctrica.

Según la Gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca, la dinámica de la construcción de bodegas y oficinas se concentra principalmente en los municipios de Soacha, Madrid, Chía, Cajicá, Zipaquirá y Facatativá.

Al respecto, un estudio de la firma Colliers International mostró que para los próximos cinco años el mercado de oficinas tendrá una dinámica similar a la de Bogotá en Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga que muestran una tendencia de gran crecimiento.

No obstante, el vocero de la firma manifestó su preocupación respecto al gran volumen de metros cuadrados que entrarán en los próximos años por los proyectos que fueron vendidos más no ocupados.  “Es decir vendidos a inversionistas, que tendrán que salir a buscar inquilinos al final de su construcción cuando, de acuerdo a nuestros registros, habrá muchos metros para arrendar especialmente en sectores como Salitre que empiezan a mostrar desocupaciones constantes que llegan al 13%, cifra que aunque no es crítica ya preocupa”, indica el estudio.


Tomado de propiedadesyremodelacion.com

lunes, septiembre 08, 2014

DÓNDE y CÚANTO SE CONSTRUYE HOY EN COLOMBIA

El sector de la construcción atraviesa uno de sus mejores momentos. No solo los proyectos de infraestructura vial han dado un nuevo aire al negocio, sino que los metros cuadrados para construir en las ciudades (ya sea proyectos de vivienda o de otro tipo) también lo demuestran.

Según cifras del Dane, Bogotá es la ciudad que en este momento tiene más metros cuadrados aprobados para proyectos nuevos de construcción. Con 4,3 millones de M2, la capital sobrepasa a Cartagena que sorpresivamente ocupa el segundo puesto con 554.468 metros cuadrados aprobados.

“Bogotá es el principal destino de inversión en construcción. La razón es su ubicación central, esto hace que sea un punto industrial de mucha relevancia, con acceso a todos los mercados domésticos, lo que facilita las operaciones corporativas e industriales”, explicó Karen Castillo, consultora inmobiliaria de la firma Jones Lang Lasalle.

Entre los otros destinos que tienen los proyectos de construcción que están adjudicados en esta ciudad, el mayor porcentaje, con 60%, está enfocado a la edificación de espacios para oficinas. Frente a esto, Castillo comentó que actualmente existen más de 1,7 millones de metros cuadrados dedicados a este negocio. “En los últimos cinco años más del 50% de los edificios en la capital han sido construidos. Además, se espera que la edificación de nuevos espacios se incremente en 200.000 metros cuadrados anuales, de 2014 a 2016”.

Uno de los proyectos de vivienda que se están llevando a cabo en esta ciudad lo realiza la Constructora Colpatria y lo comercializa la empresa Ospinas S.A. Se llama Arboleda del Parque y se ubicará en la localidad de Suba. Cuenta con seis torres, cada una de trece pisos. Tiene un total de 576 apartamentos.

Según fuentes de la comercializadora, la inversión total de la obra es de $113.000 millones y su capacidad es de 62.000 metros cuadrados.

Cartagena y Barranquilla ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente. La capital de Bolívar tiene 554.468 metros cuadrados aprobados y la del Atlántico cuenta con 496.450. Julián Salcedo, gerente de Constructora Parque Central, comentó que, al ser ciudades costeras, son lugares muy atractivos para los turistas. Además, agregó que la inversión extranjera cada vez coge más fuerza en los proyectos de construcción ubicados en estos sitios.

Del total de metros cuadrados aprobados en Cartagena, 384.402 están disponibles para proyectos de vivienda. Del porcentaje destinado a otros destinos, que se acerca a 31%, la mayor afluencia de edificaciones, con 50%, se encuentra en el comercio hotelero. Por ejemplo, hoy en la capital de Bolívar, la constructora Parque Central se encuentra realizando el proyecto Plaza Bocagrande, obra de uso mixto. Salcedo explicó que esta edificación, que estará ubicada en la carrera primera, entre calles 12 y 13, cuenta con un centro comercial, un hotel y una torre de apartamentos. La inversión de esta construcción es de $290.000 millones.

Otra de las firmas con metros cuadrados aprobados en Barranquilla es Provalor. Con una inversión de $65.000 millones, la constructora realizará Atlántica Torre Empresarial, un proyecto corporativo que cuenta con 21 pisos y un total de 84 locales. Contará con seis auditorios, tres salas de juntas, gimnasio y comedor.

“La obra es un aporte al crecimiento de Barranquilla, al ser una oferta de oficinas que se convertirá en referente empresarial para turistas y ciudadanos. Nuestros compradores son personas enfocadas a negocio del sector financiero, logístico y comercial”, dijo Alejandro Arboleda, gerente de la constructora.


Tomado de LaRepublica.co

jueves, mayo 15, 2014

SANTA BÁRBARA CENTRAL, LA CABRERA y el RETIRO, con los AVALUOS más costosos de BOGOTÁ

El valor del suelo en Bogotá se ha encarecido, pero donde más se han elevado los costos de la tierra en el primer trimestre del 2014 ha sido en los barrios donde viven los hogares de más altos ingresos como Santa Bárbara Central,en Usaquén; y El Retiro, Espartillal y La Cabrera en Chapinero.
Así concluyó un estudio realizado por la Secretaría Distrital de Planeación (SDP)y registrado en el boletín trimestral 'Observatorio dinámicas del territorio, mercado de la vivienda enero-marzo 2014' de la entidad.
'La tierra de Bogotá se pone cada vez más costosa', dijo el director de Estudios Macro de la SDP, Armando Palencia, quien agregó que los barrios ubicados en el centro ampliado se han valorizado también en los últimos tres años. Estas zonas son Teusaquillo, Barrios Unidos, Puente Aranda, La Candelaria, Antonio Nariño y Los Mártires.
En cuanto a las ventas de vivienda en Bogotá y la Sabana, Planeación indicó que en el primer trimestre del año sumaron 13.702 unidades, lo cual representa un incremento del 2 por ciento frente al mismo periodo del 2013. Por el contrario, en los municipios de la Sabana esa comercialización bajó 6 por ciento.
Planeación atribuyó el incremento de las ventas de vivienda nueva en Bogotá en este primer trimestre a la comercialización de la vivienda de interés prioritario (VIP), que creció 735 por ciento.

De igual forma, el estudio estableció que los estratos que más vivienda nueva compraron en el primer  trimestre del presente año fueron, precisamente, los estratos con mayores ingresos como 4,5 y 6.
En el estrato 4, entre enero y marzo pasados se negociaron  235  más unidades habitacionales que las requeridas de acuerdo con la formación de hogares en este nivel. En el estrato 5, se compraron 248 más frente a las necesidades de este segmento y en el estrato 6 se adquirieron 192 más.
"Si bien en el acumulado de 12 meses la cantidad de ventas de vivienda nueva y el número de hogares no presenta mayor diferencia, la productos en los segmentos 4,5 y 6 se ha caracterizado por superar las necesidades de los nuevos hogares", manifestó Palencia.
Por el contrario, los estratos de menores recursos siguen sin poder acceder fácilmente a la vivienda. En el 2013, en el estrato 2 se vendieron 14.536 uniddes de vivienda menos que las requeridas frente al crecimiento de hogares en este grupo socioeconómico; en el estrato 3 hubo 10.097 ventas menos.
Tomado de eltiempo.com

miércoles, enero 08, 2014

AMPLIAN CUPOS de SUBSIDIOS para VIVIENDA con AVALÚOS entre $80 millones a $200 millones

Serán 5.200 nuevos cupos que buscan continuar impulsando el crecimiento del sector, pues con la medida se espera jalonar más de 1 billón de pesos en compra de vivienda, según indicó el jefe de la cartera.

"El subsidio a la tasa fue un éxito, se consumió en un 98% para viviendas entre 80 y 200 millones de pesos. Esperamos que las familias puedan seguir comprando viviendas con una tasa del 7%", señaló Henao.

Los nuevos cupos significan una inversión por parte de la Cartera de 80 mil millones de pesos en subsidios. Además, se espera que para febrero se adicionen otros 6.500 cupos, que implicarán una inversión de $180 mil millones.

El Ministro se mostró optimista frente al comportamiento del sector para 2014, "lo que esperamos es no caer de lo que se hizo en 2013 y crecer en cifras entre el 4% y 5%, lo que sería muy importante porque venimos de un año record", anotó.

La perspectiva es que más de 48 mil familias puedan adquirir vivienda propia con el subsidio a la tasa de interés para vivienda de interés prioritaria (VIP), de interés social y no VIP.

Aunque 2014 será un año electoral, el funcionario confía que el sector de vivienda no se vea afectado, primero porque "las 100 mil viviendas ya están contratadas y segundo porque en el subsidio a la tasa nosotros como Gobierno no participamos, nada más le damos estos subsidios al banco y la persona va directamente a este, y el de las 86 mil vivienda va a ser igual, entonces esperamos que sea un buen año".

Sin embargo, reconoció que el desarrollo de edificaciones sí se puede ver impactado negativamente por la Ley de Garantías que restringe la contratación.  

sábado, agosto 03, 2013

MÁS CONTROL DE LOS AVALÚOS

Con las nuevas disposiciones que quedaron consignadas en la Ley  1673 de 2013, quedó sin piso el registro de avaluadores que lleva la Superintendencia de Industria y Comercio, SIC, el cual no obligaba perentoriamente a acreditar conocimientos específicos sobre el tema de AVALUOS.

Es por esta razón que entre los principales retos que quedan por definir en la regulación está la creación del nuevo Registro Nacional de Avaluadores, organismo ante el cual se tendrán que acreditar las personas que desarrollan la actividad y que servirá no solo para mostrar quienes efectivamente tienen los conocimientos suficientes del caso, sino que además supervisará que el trabajo que realicen se haga en forma profesional e idónea.

BASAMENTO de la Ley 1673:

1. La normativa creó los mecanismos jurídicos y técnicos que permiten la regulación de la actividad del avaluador.

2. Fortalece la educación y la armonización de los avaluadores a nivel intelectual, lo que sin lugar a dudas mejora la calidad en los servicios y estabiliza las posiciones de las partes en los diferentes casos en que se hace necesaria la valuación.

3. Gracias al organismo de autorregulación que se creará, vigilado por el Estado, se genera una mayor transparencia, equidad y confianza en el mercado y para él Estado sobre la actividad de la valuación, sin que ello implique erogaciones para el erario público.

4. Ahora, se contará con reglas claras de conducta y sanciones específicas para quienes incumplan las normas. 

5. Se tendrá un registro estricto de quienes ejercen la actividad, lo que permitirá a los usuarios conocer de antemano el perfil de cada uno de los avaluadores autorizados en el país. 

6. Se certificará a quienes realizan la actividad de avaluador, teniendo en cuenta su experiencia, idoneidad y educación.

7. Disminuye el riesgo social de inequidad, injusticia, ineficiencia, restricción del acceso a la propiedad, falta de transparencia y posible engaño a compradores y vendedores o al Estado.

CONOZCAy BAJE GRATIS el texto de la nueva LEY 1673 de AVALUOS  desde el siguinte link: ACTIVIDAD LEGAL DEL AVALUADOR

miércoles, mayo 29, 2013

SEIS (6) SECTORES con MAYOR CRECIMIENTO en AVALÚO COMERCIAL en BOGOTÁ

Sector Centro:
  • Barrio San Diego, ubicado en la zona Centro Internacional 
        Valor del metro cuadrado usado: 3.290.175 pesos
        Valorización anual: 7 por ciento
  • Barrio Centro administrativo, ubicado en la zona Centro y Zona Colonial
        Valor del metro cuadrado usado: 3.001.107 pesos
        Valorización anual: 13 por ciento


Sector Chapinero:
  • Barrio Bellavista, ubicado en la zona Chapinero Alto
        Valor del metro cuadrado usado: 5.513.972 pesos
        Valorización anual: 17 por ciento
  • Barrio Emaus, ubicado en la zona Chapinero Alto
        Valor del metro cuadrado usado: 4.654.357 pesos
        Valorización anual: 4 por ciento


Sector Noroccidente:
  • Barrio Los Naranjos,  ubicado en la zona Altos de Suba y Cerros de San Jorge
        Valor del metro cuadrado usado: 3.984.549 pesos
        Valorización anual: 12 por ciento
  • Barrio Vereda Suba Naranjos, ubicado en la zona Cerros de Suba
        Valor del metro cuadrado usado: 3.966.267 pesos
        Valorización anual: 13 por ciento


Sector Norte:
  • Barrio La Cabrera, ubicado en la zona Chicó
        Valor del metro cuadrado usado: 5.885.443 pesos
        Valorización anual: 16 por ciento
  • Barrio Las Acacias, ubicado en la zona Chicó
        Valor del metro cuadrado usado: 6.305.857 pesos
        Valorización anual: 15 por ciento


Sector Occidente:
  • Barrio Ciudad Salitre Nor-Oriental, ubicado en la zona Salitre-Modelia
        Valor del metro cuadrado usado: 3.801.314 pesos
        Valorización anual: 1 por ciento
  • Barrio Salitre Occidental, ubicado en la zona Salitre-Modelia
        Valor del metro cuadrado usado: 3.535.082 pesos
        Valorización anual: 3 por ciento


Sector Sur:
  • Barrio Villa Mayor, ubicado en la zona Rafael Uribe Uribe-Tunjuelito 
        Valor del metro cuadrado usado: 2.089.891 pesos
        Valorización anual: 8 por ciento
  • Barrio Villa Mayor Oriental, ubicado en la zona Rafael Uribe Uribe-Tunjuelito
        Valor del metro cuadrado usado: 2.053.283 pesos
        Valorización anual: 11 por ciento

Tomado de   metrocuadrado.com




NotaLos valores anteriores resultaron de un promedio aproximado teniendo en cuenta la valorización por sector y zona de Bogotá. Su utilización es una mera forma de aproximación a valores globales. Para obtener un valor de AVALÚO COMERCIAL, lo más recomendable es solicitar un AVALÚO TÉCNICO COMERCIAL a su avaluador de CONFIANZA.

miércoles, abril 10, 2013

AVALÚOS DE VIVIENDA SON IMPACTADOS POR FRENO DE LA OFERTA



La Presidenta de Camacol dice que “lo más sano es impulsar nuevas construcciones, y eso no se está dando”.

En enero del 2010 el acumulado de los lanzamientos de vivienda nueva en el país sumaron 135.826 unidades. Tres años después, en el mismo mes del 2013, este fue de 112.824, lo que representó una disminución de 8,09 por ciento.
Con estos datos, la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) quiere mostrar cómo hay un desequilibrio del mercado en contra de la oferta que está impactando los precios al alza.
Según Sandra Forero, presidenta del gremio, lo más sano para la estabilidad y el crecimiento sectorial es impulsar nuevas construcciones, y eso no se está dando por diferentes aspectos, entre ellos la falta de suelo, especialmente en Bogotá, aunque Bucaramanga, Pasto, Ibagué y Cúcuta también han moderado el ritmo.
“No hay estrategias para proveer servicios públicos, hay cargas urbanísticas excesivas y, además, las autoridades ambientales del orden regional y nacional obstaculizan algunos procesos”, asegura la directiva.
A las opiniones sobre el tema se suma el presidente de la Federación Nacional de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas), César Llano, quien insiste en que el caso de la capital “es particular”, producto de la restricción de tierra urbanizable, que ha frenado nuevas obras, entre otras razones porque “las autoridades distritales no toman decisiones y no hay un Plan de Ordenamiento Territorial claro”.
Con este panorama, uno de los llamados de Camacol también está en acortar la brecha o el rezago de 9,3 por ciento de las nuevas obras lanzadas al mercado frente a las ventas, que en enero pasado acumularon 124.393 unidades.
Según el gerente general de la constructora Ícono Urbano, Jorge Estrada, esto confirma que “las causantes de lo que tradicionalmente se leería como una burbuja no están presentes: no hay acumulación de inventarios y (como lo afirma Camacol) no existe exceso de oferta” en el mercado.
REZAGO EN ESTRATO MEDIO
Otro hallazgo de la investigación gremial respecto al desequilibrio entre la oferta y la demanda está representado en la brecha de 15 por ciento entre las nuevas unidades lanzadas y las ventas en los estratos 3 y 4, mientras que en los rangos altos es de 10 por ciento.
Llama la atención –por su parte- que en los segmentos 1 y 2 esta se ha cerrado y ha bajado al 9 por ciento. Según Forero, la dinámica de la Vivienda de Interés Social (VIS) y el programa de las vivienda prioritarias gratis han sido determinantes para contrarrestar el ‘bache’.
En la misma línea de Camacol, el presidente de Fedelonjas advierte que con una cartera hipotecaria sana, tasas de interés manejables –actualmente de 12 por ciento anual- y sin un inventario ocioso, los riesgos están muy lejos de lo vivido a finales de los noventa, cuando ‘reventó’ la crisis.
Y al consenso sobre la restricción de la oferta se adhiere el inmobiliario Jaime Corral, quien expresa su preocupación por la lenta reacción del mercado.
“Aunque en algún momento debería estabilizarse, por el lado de los precios, ahora lo que se está presentando es un periodo de especulación, especialmente en los estratos altos, donde la gente está pagando lo que le piden”. Para el directivo, “la solución no está en las manos del sector, sino de las entidades locales y nacionales, que deben articular políticas de choque”.
VARIABLES POSITIVAS
Sandra Forero considera que de no estar impactado por la restricción a la oferta, el sector estaría mucho mejor. Para ello analiza diferentes frentes, entre ellos el sector financiero, que reporta calidad de la cartera (2,3 por ciento), a lo que le agrega niveles de cubrimiento de la cartera hipotecaria morosa de 92 por ciento y una tasa de crecimiento moderado de los préstamos de 12 por ciento.
MERCADO SANO
Otro aspecto que no ha ‘contaminado’ el mercado es que el 70 % de los compra- dores invierte para habitar, lo que está muy lejos de cualquier síntoma generalizado de especulación, a pesar de que hay casos puntuales, pero mínimos, en los rangos altos.
Forero le agrega a las anteriores variables el impacto del modelo de preventa que ha permitido hacer un ajuste temporal de los precios y de las ca ntidades que se ofrecen en el mercado. “De hecho, el nivel de oferta terminada apenas se acerca al 5 %, a pesar de que la demanda es exigente”.
Gabriel E. Flórez G.
Economía y Negocios

Tomado de portafolio.com

viernes, diciembre 28, 2012

REAJUSTAN AVALÚOS CATASTRALES para el 2013



El gobierno nacional actualizó en un 3 por ciento los valores catastrales de todos los predios del país. Este incremento es la base para la liquidación del impuesto predial que se pagará en 2013.

El reajuste no aplica para los bienes rurales dedicados a una actividad económica agropecuaria.

El pago del predial representa en promedio el 30 por ciento de los ingresos de los municipios.

Excluyendo a Bogotá se calcula que el predial le podría generar unos 60 mil millones de pesos adicionales a los municipios.

El reajuste del 3 por ciento no aplica para Bogotá y Medellín porque estas ciudades ya actualizaron el 100 por ciento de los inmuebles.

En el total nacional el 66 por ciento de los predios tienen un valor catastral real, el 33 por ciento de  inmuebles tienen un valor desactualizado y el 1 por ciento se encuentra en formación.


miércoles, febrero 15, 2012

INCREMENTOS 2012 EN AVALÚOS en BOGOTÁ

El secretario de Hacienda de Bogotá, Ricardo Bonilla, manifestó que el impuesto predial para este año tendrá un incremento mínimo del 10 por ciento y máximo del 65 por ciento, teniendo en cuenta el avalúo catastral del predio.


''Con base en el acuerdo de la equidad fiscal, todos los predios con un avalúo catastral inferior a 30 millones el impuesto predial solo puede aumentar el 10 por ciento y así escalonadamente en la medida en la que sube el avalúo hasta un máximo de 65 por ciento para los predios que tengan un avalúo superior a 4 mil millones'', aseguró. 


Bonilla señaló que es necesario que el impuesto predial se cobre de acuerdo al valor del predio y no al estrato, ya que en el censo inmobiliario se encontraron muchos predios de alto valor pagando menor impuesto predial por estar ubicados en estratos bajos. 


En cuanto al crecimiento de la ciudad, durante el 2011 el área construida en Bogotá se incrementó cerca de 8 millones de metros cuadrados, lo que representa un crecimiento en el valor de la base catastral de la ciudad de 41 billones de pesos.


Así lo confirmó el director del Catastro de Bogotá, Gustavo Adolfo Marulanda, quien señaló que según el último Censo Inmobiliario de Bogotá, durante el 2011 se incorporaron a la base catastral cerca de 68 mil predios nuevos.


''Esto quiere decir, más de 4 millones de metros cuadrados'', afirmó.


Marulanda agregó que a esto se le suman otros 4 millones de metros cuadrados en áreas ya construidas, para un total de crecimiento durante el año pasado de 8 millones de metros cuadrados.


''Esto equivale a construir 7 parques Simón Bolívar, lo que eleva a 246 metros cuadrados de edificación total en la ciudad'', aseguró.
Por otra parte, el valor de la base catastral pasó de 239 billones de pesos en 2011 a 280 billones de pesos en 2012.


El censo inmobiliario de Bogotá también reveló que el 70 por ciento de los predios en la ciudad son de propiedad horizontal.


''La mayor concentración de predios nuevos se encuantra en las localidades de Chapinero, Usaquén, Suba y Fontibón'', manifestó Marulanda.

lunes, diciembre 05, 2011

PLUSVALÍA por REAVALÚO en Bogotá


Hoy, el recaudo por PLUSVALÍA en Bogotá es muy bajo y, en ocasiones, nulo.

Tal como lo ha hecho con los peajes urbanos o la propuesta de hacer un tranvía por la 7a., el alcalde electo de Bogotá, Gustavo Petro, abrió ayer un nuevo frente de debate, al anunciar que cobrará la plusvalía como una fuente importante de recursos para el Distrito .

Dicha contribución -establecida gracias al acuerdo 118 del 2003, expedido por el Concejo- se debe pagar cuando el propietario de un predio se beneficia por el cambio del uso del suelo.

Por ejemplo, es dueño de una casa y, tras la expedición de una licencia urbanística, tiene la facultad legal para construir un edificio sobre el mismo terreno. O, también, cuando el predio pasa de ser rural a urbano.


Así se puede recaudar

Hoy, la norma vigente dice que hasta la mitad de la rentabilidad adquirida en ese inmueble, luego de los cambios en el uso del suelo, deberían ir a las finanzas distritales. El cobro se efectúa en uno de dos momentos: cuando el propietario decide vender el inmueble o cuando obtiene la licencia para construir un edificio, por citar solo un ejemplo.

"Esto, si lo hacemos bien, significará muchos recursos para Bogotá", dijo Petro en la entrevista con Yamid Amat ayer en EL TIEMPO.

Incluso, el alcalde electo también busca cobrar una plusvalía por los beneficios que traen consigo las obras públicas y que hoy no se cobra por cierta falta de reglamentación, según explicaron fuentes del Distrito.

La propuesta de Petro fue bien recibida por los expertos e, incluso, por algunos ex secretarios de Planeación Distrital, quienes hablaron de las principales trabas para poder recaudar esta contribución.

La ex secretaria Carmenza Saldías, quien ejerció el cargo durante la administración de Lucho Garzón, sostuvo que "hasta poderosos intereses de los dueños de la tierra" impiden el cobro de la plusvalía.

Dijo que la "lentitud del Distrito para impulsar el desarrollo urbano" también afecta el cobro de esta contribución.

"La ley tiene problemas en su definición y también es cierto que hay algunos problemas de rigor y eficacia pública", sostuvo Saldías. Señaló que, en su gestión, logró cobros cercanos a los 20.000 millones de pesos por este concepto. "Hay que preguntarse por qué no se está cobrando como corresponde", afirmó.

Por su parte, Óscar Molina, ex secretario de Planeación Distrital, anotó: "El cobro de la plusvalía ha sido muy difícil por razones de tipo técnico. La fórmula para definir cuál es ese mayor valor que adquiere el inmueble no se ha acabado de inventar".

Para la presidenta del Concejo, María Victoria Vargas, Petro tiene una "intención de buscar más recursos con la plusvalía, pero eso va a atado a los cambios en los usos del suelo. Por eso, él tiene un interés especial en revisar la modificación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT)".

Finalmente, el economista Jorge Restrepo, docente de la Universidad Javeriana, respaldó la propuesta de Petro, pero hizo una advertencia: "Hay que tener cuidado para no impactar la actividad constructora, pues puede que algunos empresarios lo piensen ahora dos veces antes de pedir un cambio en los usos del suelo por esa contribución".


Piden reglas de juego claras

Camacol, el gremio de la construcción, comparte el cobro de la plusvalía, pero pide reglas de juego claras.

Martha Moreno, gerente para Bogotá y la región, de Camacol, afirmó que se deben "alinear" las normas distritales y nacionales en este tema.


La Lonja de Bogotá pide claridad con los dineros recaudados


La Lonja de Propiedad Raíz de Bogotá respaldó la propuesta del alcalde electo, Gustavo Petro, de cobrar la plusvalía, pero pidió una mayor claridad con la inversión de los dineros que se recaudan por este concepto. "Hoy se hace el pago, pero no vemos qué se hacen los recursos", señaló la presidenta de la Lonja de Bogotá, Amparo Araújo.

"Estamos de acuerdo con que se cobre la plusvalía cuando haya un cambio normativo que beneficie al predio", agregó.

Así mismo, dijo que el gremio le va a proponer a Petro que los dineros recaudados por la plusvalía se destinen específicamente a la infraestructura. "Sería bueno que se hicieran vías y parques en la ciudad", señaló Araújo.


...HASTA AQUÍ LA REDACCIÓN de eltiempo.com